lunes, 1 de diciembre de 2014

BIENVENIDOS AL RENACIMIENTO

Hola melóman@s....
Hoy empezamos una época nueva, el Renacimiento.... 



A qué os suena el Renacimiento? a mi a Italia, a arte, a Miguel Ángel, y... por supuesto, a música, a muuuuucha música. A pesar de que en España el Renacimiento no cuajó demasiado, lo hizo más en aquellas zonas donde lo medieval no había dejado una impronta tan marcada como en España, aún así tenemos música bonita y muchas cosas que contar de esta época.

Lo primero que hay que saber es en que época nos encontramos, es decir, cronológicamente hablando...dónde estamos? aunque sería mejor decir... cuándo estamos? ;) 

VAMOS ALLÁ!!!

Con el Renacimiento da comienzo la Edad Moderna. Es un periodo que abarca los siglos XV y XVI, cronológicamente se sitúa entre la Edad Media y el Barroco. Es una etapa corta, pero de las más importantes dentro del mundo cultural y artístico. En esta época se van a dar cita personajes de la talla de Miguel Ángel, Leonardo Da Vinci, Rafael, El Greco, Cervantes, Shakespeare,…; que desarrollarán la cultura y el arte como nunca antes había ocurrido.

Es una época en la que el poder está en manos de las monarquías absolutas, terminando con el feudalismo medieval. Los grandes nobles y aristócratas van a ser los mecenas de los artistas, que trabajarán en sus cortes a costa de un salario. Es una etapa de gran desarrollo económico, mejorarán los medios de comunicación y los transportes, lo cual facilitará la movilidad de los músicos y el intercambio y propagación de ideas musicales. Por otro lado, en el ámbito religioso, la Reforma de Lutero y la Contrarreforma Católica serán importantes para la evolución de la música.


En el ámbito cultural uno de los ideales que van a triunfar en este periodo es el del Humanismo y el Antropocentrismo, que considera al hombre como el centro de todas las cosas, dejando atrás las ideas teocentristas del medievo. 

Algunas de las características culturales de esta etapa se resumen a continuación: 
• Progresiva laicización del arte: las obras de arte dejan de concebirse como alabanzas a Dios, los artistas buscan como fin la belleza y el placer de los sentidos en sus obras. 
• El nacimiento de la imprenta, que permitirá un mayor desarrollo de la cultura en todos sus ámbitos.  Música para todos!!
• El concepto de autor: dejamos atrás al artesano anónimo de la Edad Media para hablar a partir de ahora de artistas que firman sus obras
• Vuelta a los ideales clásicos: el periodo de la Edad Media es visto por los renacentistas como una época oscura y sin interés artístico, por lo tanto, van a despreciar el arte de ese periodo para tomar como referencia el arte clásico sobretodo de Grecia y Roma. 

 BUFF!! cuántas cosas nuevas verdad? Mecenas, reformas, Lutero, Humanismo.... No te preocupes que poco a poco iremos sabiendo quién o qué es cada cosa....

Échale un vistazo a este vídeo y verás como se van aclarando poco a poco las ideas





CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA DEL RENACIMIENTO:

La música del Renacimiento suena distinta a la medieval. Las principales características de la música en el Renacimiento son: 
 Gran desarrollo de la textura polifónica (Polifonía) con mayor número de voces que en la Edad Media.En este periodo podemos hablar ya de las cuatro voces que llegarán hasta nuestros días (soprano, contralto, tenor y bajo). Dentro de la polifonía podemos destacar dos técnicas de composición: 
             A. Homofónica: Las voces se mueven de manera homogénea, es decir, las voces tienen distintas notas pero el mismo ritmo. Por eso se llama Homofonía u Homorritmia Como ejemplo proponemos un Villancico de Juan del Encina:
Si pinchas en la foto podrás ver la partitura y si ves el vídeo escucharás la pieza.









                 B. Contrapuntística: Las voces se mueven de manera independiente. Como ejemplo proponemos la Canción del Emperador de Luys de Narváez.

Utilización frecuente de la Imitación. Es decir, una voz lleva a cabo una melodía y la otra imita dicha melodía en un momento posterior de la obra.

 Curiosamente el ritmo se hace menos libre, debido a la complejidad que ha alcanzado la polifonía, los sistemas de notación tienen que desarrollarse en cuanto a la métrica, por ello se abandona totalmente el ritmo libre del gregoriano para establecer una música con medidas fijas, en las que las duraciones de los sonidos son absolutas.

En la obra del menú que hemos visto en clase podemos ver resumidas las diferentes texturas del Renacimiento. Los cantantes cantan a la vez, se imitan y hacen un contrapunto. Lo ves?
Debajo del vídeo verás la letra por si la quieres cantar....




Camarero, señor, camarero, señor. 
 ¿Qué hay para hoy? Señor, un buen menú. 

 Solomillo asado con patatas fritas, sesos huecos, hígado, liebre, chateaubriand. Sopa de albondiguillas, caldo de tortuga, sopa húngara, consomé de almejas, gran cocido parisién, huevos al gratén. 

 Tenemos pollo asao, asao, asao, asao con ensalada, buen menú, buen menú, buen menú señor.

 Y frescos calamares, pollo, pescadillas fritas, salmonetes, barbos, bacalao a la vizcaina, atún, besugo, almejas, truchas, sábalo, langosta a la americana, y faisán relleno, pavo asao, asao … 

Pavo asao, asao, asao, asao con ensalada, buen menú, buen menú, buen menú señor. 

 Frito de espinacas, berenjenas fritas, habichuelas, fríjoles y tortilla al ron. Crema, tocino de cielo, mazapán, natilla, hojaldre, franchispán, flan de avellanas, frutas, queso roquefort y también gruyère. 

Y después, buen helao, y café, buen provecho le haga a usted.

A qué está genial???

Pues seguimos....


3. LA MÚSICA RELIGIOSA DEL RENACIMIENTO

La Iglesia sufre durante esta época luchas internas que acabarán con la unidad del catolicismo. En Alemania, Martín Lutero rompe con Roma en el año 1519, ya que no comparte algunas de las formas de comportamiento de la iglesia vaticana; va a crear así el protestantismo, que se convertirá desde entonces y hasta nuestros días en la religión mayoritaria de Alemania. 
A este hecho se le conoce como la Reforma Protestante, la cual tiene su influencia en la evolución de la música. 

Dentro de la MÚSICA RELIGIOSA del Renacimiento debemos diferenciar dos etapas: 

La primera correspondería a la música polifónica anterior al CONCILIO DE TRENTO y la segunda etapa sería la posterior al Concilio. El Concilio de Trento pone fin al enfrentamiento de Lutero con la Iglesia Católica.

Pero, antes de nada..... sabes quién era Lutero? 

Martín Lutero


No sabes quién era Lutero ni qué hizo? Pues vamos a resolver esa cuestión....

LUTERO fue el hombre que llevó a cabo la REFORMA PROTESTANTE en Alemania, es decir, fue el hombre que rompió la unión de la iglesia y la dividió en católicos y protestantes. Te lo explicaré mejor, claro está, desde el punto de vista musical que es el que nos interesa a nosotr@s.

Desde un principio Lutero fue consciente del gran papel didáctico de la música en la religión. Se quejaba de que los cantos de la religión buscaban más la belleza de las melodías que de la función didáctica de los cantos. Él quería que el pueblo fuese partícipe del culto, que cantara, que se enterara de las letras de las canciones. Por ello mantuvo algunos elementos de la música católica para el culto reformista, pero buscó melodías de carácter popular de fácil interpretación, a las que puso letra de textos didáctico-morales en lengua alemana que sustituyeron al latín. 

Al principio, estas canciones fueron interpretadas por el pueblo a una sola voz y se acompañaron con el órgano. Luego se armonizaron a cuatro voces y fueron interpretadas por un coro, con lo que se llegó a la creación del CORAL

Los cambios más importantes los podemos resumir de la siguiente manera: 

• Utilizar el alemán en las celebraciones religiosas, ya que para Lutero era muy importante que la gente comprendiese lo que se decía en la liturgia y que incluso pudiese participar cantando. 

 • Evitar la polifonía compleja, desarrollando la música homofónica, ya que el gran desarrollo al que había llegado la polifonía hacía que no se entendiese el texto. Lutero creará una nueva forma musical: EL CORAL, que será el género más importante de la iglesia protestante. 
Esta forma suele ser una composición sencilla, escrita normalmente a cuatro voces, que se canta en alemán y presenta una textura homofónica. 

La iglesia católica, preocupada por estas luchas internas, decide reunirse para tratar de arreglar los males en los que está sumergida. Se celebra "El Concilio de Trento", en el que se tratan de establecer las directrices de la nueva iglesia católica. Algunas de las novedades afectarán al terreno musical, de las cuales destacamos las siguientes:

• Seguir utilizando el latín en sus celebraciones, ya que para ellos es un signo de unidad cristiana, aunque reclama que sea totalmente “entendible”. 

• Evitar la polifonía compleja a la que se había llegado, ya que no era posible entender los textos religiosos. Se prefiere la homofonía. 

• Prohibir los cantos profanos en los templos. Esta norma, en teoría, hoy en día continúa vigente. El género más importantes de la música religiosa católica será la Misa (forma musical compleja resultado de la unión de todas las piezas de la liturgia), en los que se evitará la complejidad polifónica. 

Los compositores principales de la iglesia católica son los italianos Giovanni Pierluigi de Palestrina y Orlando di Lassoy los españoles Tomás Luis de Victoria y Cristóbal Morales. 

Te ha quedado claro lo de Reforma y Contrarreforma??? Pincha en la foto y no tendrás ninguna duda.




4. LA MÚSICA VOCAL PROFANA

A diferencia de la música vocal religiosa, que tiene un estilo internacional ya que en todos los territorios se escribe bajo las mismas pautas, la música vocal profana va a tener un estilo propio en cada país; es lo que se denomina como los "Estilos Nacionales".

A continuación se exponen los géneros más importantes de algunos países:

• ITALIA: El género más importante es el MADRIGAL. Se trata de una forma de polifonía compleja escrita para cuatro o cinco voces. En el madrigal, sobre la base de un poema libre de alta calidad literaria, la música se adapta rítmicamente a un texto en verso de tema amoroso. Por otra parte, la música trata de adaptarse al sentido del texto, destacando su valor descriptivo o sentimental, es decir, si un verso expresa alegría, la música será alegre; si el siguiente verso expresa tristeza, la música también lo hará. Se le pueden añadir algunos instrumentos.
Entre los compositores más importantes destacan: Orlando Di Lasso y Claudio Monteverdi.

Cruda amarilli es un madrigal a 5 voces de C. Monteverdi
basado en un poema de G. B. Guarini


Cruda Amarilli, che col nome ancora,
d’amar, ahi lasso! amaramente insegni;
Amarilli, del candido ligustro
più candida e più bella,
ma de l’aspido sordo
e più sorda e più fera e più fugace;
poi che col dir t’offendo,
i’ mi morrò tacendo.

Cruel Amarilli, que con tu propio nombre,
me has enseñado, ¡ay de mí!, a amar amargamente;
Amarilli, más pálida
y más bella que el blanco jazmín,
pero más sorda y más fiera
y más fugaz que el sordo áspid;
puesto que al hablar te ofendo,
moriré en silencio.


Si quieres ecucharlo...pincha en el vídeo y déjate llevar por los sonidos renacentistas....




• FRANCIA: La forma más importante de este país es la CHANSON. Es una forma polifónica normalmente con acompañamiento instrumental. También es descriptivo. El compositor más destacado es Clement Janequin.

• ESPAÑA: El género que destaca es el VILLANCICO, que es un género que en su origen no tiene nada que ver con la Navidad.
Es una forma a cuatro voces de textura homofónica con estructura de estribillo-copla-estribillo. El compositor más representativo de este tipo de música es Juan Del Encina. y se conservan muchas de estas piezas en un libro que lleva por título “El cancionero de Palacio”.
En la introducción del tema ya vimos "Hoy comamos y bebamos" que pertenece a este género.


5. LA MÚSICA INSTRUMENTAL Y LA DANZA

   Una de las características más importantes del Renacimiento fue el nacimiento de la música instrumental propiamente dicha, que hasta entonces había estado marginada. Ahora poco a poco irá ganando prestigio y relevancia debido en gran medida a la laicización de la música promovida por el pensamiento humanista.
Por primera vez en la historia se va a componer música instrumental pura, sin ningún otro fin que el deleite del oído.
Este tipo de música evolucionará en campo profano ya que la Iglesia continúa con su prohibición del uso de instrumentos en los actos religiosos.

Otro aspecto importante es que con la invención de la imprenta se van a difundir muchos libros con partituras y teoría musical, por lo que mucha gente va a poder acercarse al mundo de la música y aprender a tocar un instrumento. La música instrumental aparece ligada sobre todo a la danza. La danza, durante el periodo del Renacimiento va a alcanzar una gran importancia, sobre todo entre las clases más altas, ya que en toda celebración va a estar presente. Pero además de la danza cortesana, va a existir otra danza menos refinada y mucho más alegre, que va a ser la del pueblo llano.


Las danzas cortesanas estaban destinadas a ser bailadas en grandes salones y era bailada por todos los nobles que participaban en la celebración (el aprender los bailes era obligatorio para los nobles), que iban ataviados con sus mejores galas. 
Los grandes vestidos eran los que impedían cualquier tipo de movimiento acelerado y por tanto estos bailes van a ser siempre muy pausados y elegantes. 

Te imaginas bailar con estas ropas?? Buff...


Éstas eran algunas de las principales danzas renacentistas:

• LA GALLARDA: Es una de las principales danzas de la época. Se interpretaba con paso saltado. Es una danza en compás ternario y paso alegre. Normalmente se interpretaba después de la pavana.

• LA PAVANA: Era sin duda la danza más importante de la época. Era la que abría el baile y normalmente sólo la bailaban los organizadores del evento. Es pausada y refinada; es un paseo de los ricos nobles para que todo el mundo presente les admire.

• EL BRANLE: Era una danza que se bailaba en círculo. Los bailarines se agarraban e iban oscilando a derecha y a izquierda sin romper el círculo.


 6. INSTRUMENTOS EN EL RENACIMIENTO

Algunos instrumentos de la época medieval siguieron utilizándose durante el Renacimiento, perfeccionándose y adaptándose a las nuevas exigencias de los compositores.

Como hemos visto en el punto anterior, durante el Renacimiento se compone mucha música instrumental, esto va a hacer que muchos instrumentos adquieran una gran importancia.

La orquesta como la conocemos hoy en día aun no existe en el Renacimiento.

Los instrumentos se agrupan como grupos de Música Alta y Música Baja.

Los instrumentos de música alta son aquellos de gran potencia sonora que suelen tocar en el exterior como pueden ser los de viento y percusión; los grupos de música baja son aquellos de menor potencia que solían tocar en pequeños recintos como casas y palacios (cuerda y viento de menor potencia).


Instrumentos de viento

•Viento madera: o flautas de pico o dulces , bajón, chirimía y orlo o cromorno o Cornamusa 
•Viento metal: o Trompetas largas o Cornetas (de varios tamaños y de sonido más suave que las trompetas) o Sacabuche (antecesor del trombón) 

Instrumentos de cuerda 

•Cuerda frotada: o Violas de braccio (de brazo, para tocar sobre el hombro) o Violas de gamba (de pierna, para tocar a la manera del actual cello). 
•Cuerda punteada: o Laúd (el instrumento doméstico más importante de la época) 
• Vihuela: característica de España, antecesora de la guitarra, fue un instrumento elitista en la época. 
• Arpa




6 comentarios:

  1. Me ha encantado. Enhorabuena por el trabajo!

    ResponderEliminar
  2. Muchísimas gracias Mercedes. Jazztabieneso te agradece los ánimos para seguir trabajando

    ResponderEliminar
  3. Estupenda presentación para los alumnos... ¡¡ENHORABUENA!!

    ResponderEliminar
  4. Muchísimas gracias María José. Es un placer para mi que te haya gustado.

    ResponderEliminar
  5. Hola soy estudiante de música y estaba buscando información sobre el periodo renacentista, te felicito por tu enorme trabajo y dedicación. Me pareció muy interesante la forma en que presentas la información, lo haces de forma sencilla y precisa, haces preguntas y refuerzas las ideas utilizando ejemplo sonoros, videos y fotografías, mapas conceptuales y hasta partituras. Algo que no sabía era que existía una clasificación de música alta y baja.
    Pd – Te animo a continuar ampliando la información, quizás podrías poner un ejemplo sonoro de cada danza y agregar detalles sobre su división, compas o forma, textura etc.
    P2 -Muy buena toda a información, me sirvió mucho felicidades, sigue así ¡!!

    ResponderEliminar